Los consumidores dan cada vez más importancia al origen y la sostenibilidad de las materias primas empleadas para la fabricación de alimentos para animales en los ámbitos acuicultura y ganadería.
Por este motivo, el 15 de octubre de 2021 se publicó la norma revisada para Compound Feed Manufacturing (CFM, Fabricación de Alimentos para Animales) versión 3 de GLOBALG.A.P. c/o FoodPLUS GmbH. En la nueva versión se exige cada vez más a las fábricas de alimentos para animales el cumplimiento de criterios adicionales relacionados con la sostenibilidad en las áreas ambiental, social y económica, si estas desean ofrecer sus productos en el marco del sistema GLOBALG.A.P.
Criterios más estrictos para harina y aceite de pescado, y soja
En la versión 3 ahora se exigen porcentajes fijos para la proporción de harina de pescado, aceite de pescado y soja de producción sostenible. Actualmente al menos el 60 % de estos productos debe cumplir normas reconocidas por la GSSI, contar con la certificación Marine Trust o proceder de proyectos de mejora de pesquerías (FIP). Este porcentaje se elevará al 75 % en 2025. Así pues, cobran especial importancia las reglas y prohibiciones relativas a la compra de harina y aceite de pescado procedentes de fuentes no seguras, así como a la pesca ilegal o en regiones de sobrepesca.
Soja producida de forma sostenible - proporción definida en los alimentos para animales
En el caso de la soja, se sigue limitando su adquisición de regiones con modificación del uso del suelo y/o deforestación de zonas forestales protegidas.
La evidencia se basa en las actuales directrices de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC) (edición de 2021) para la adquisición de soja producida de forma sostenible. Cuando se adquiere esta materia prima y la evidencia requerida de abastecimiento a partir de una producción sostenible sin modificación en el uso del suelo y sin deforestación [PP1] , se aplican las normas de la soja reconocidas por la herramienta del ITC Soy Benchmarking Tool (Herramienta de homologación de la soja ITC) [PP2] como exigencia para cumplir los requisitos de la norma CFM v3.0.
En el caso de los alimentos para el ganado, al menos el 50 % de la soja utilizada debe cumplir este requisito. En el ámbito de acuicultura, este porcentaje se eleva al 75 % y, en el caso de los salmónidos, al 100 %.
La nueva versión 3 de la norma GLOBALG.A.P. para la Fabricación de Alimentos para Animales
El grupo de discusión de la norma CFM está compuesto por miembros GLOBALG.A.P., usuarios de la norma y proveedores de alimentos para animales, que trabajaron conjuntamente para elaborar la nueva versión. La norma se divide en cuatro apartados. En el apartado A se definen los requisitos para garantizar la inocuidad de los alimentos para animales, la trazabilidad y la adquisición responsable de materias primas. En el apartado B se encuentran los criterios sociales para la cualificación: salud, seguridad y bienestar del trabajador. En el apartado C figuran otros criterios ecológicos y sociales. Por último, en el apartado D se incluyen las directrices para la fabricación de alimentos para animales. En este sentido, cabe destacar la creación de una nueva guía sobre la evaluación de riesgos de la bioseguridad de los alimentos para animales.
“Para los fabricantes de alimentos para animales en el ámbito de acuicultura (como BioMar), la adquisición responsable de materias primas es cada vez más compleja. Tenemos la esperanza de que la norma GLOBALG.A.P. CFM cubra gran parte de las dudas específicas que nos llegan de nuestros socios de mercado; la influencia de la soja y de los ingredientes de los alimentos para animales en el medio ambiente son temas especialmente candentes”, explica Ellinor Helland, directora de inocuidad alimentaria de BioMar.
El apartado C aporta una novedad muy importante para la norma: en el ámbito de la producción de alimentos para animales, en el futuro se exigirá y controlará una reducción del consumo de energía y agua, de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las aguas residuales y los desechos. Asimismo, se deberán auditar las condiciones laborales de los trabajadores y el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
Según el Dr. Paul Morris, director de alimentación y elaboración de alimentos para animales en Mowi Futter, la versión 3 de la norma considera en una fase temprana los requisitos sobre las cuestiones ambientales y los criterios sociales, así como el control de estos. A través de esta sólida plataforma, ahora las empresas pueden demostrar no solo la trazabilidad y la inocuidad de los alimentos para animales, sino también que apuestan por una una producción de alimentos para animales justa y sostenible.
Aspectos sostenibles de los alimentos para peces
La certificación GLOBALG.A.P. para acuicultura exige el uso exclusivo de alimentos para animales obtenidos a partir de la producción certificada. Los fabricantes de alimentos para animales cuyos procesos de producción cuentan con la certificación GLOBALG.A.P. producen actualmente un volumen total anual de 23 millones de toneladas en todo el mundo.
Por esta razón, los alimentos empleados son un elemento clave para lograr una acuicultura más sostenible. En los últimos años, el debate en torno a una mayor sostenibilidad en la producción de alimentos para animales se ha intensificado bastante. Los criterios más estrictos de la norma GLOBALG.A.P. CFM versión 3 ofrecen a los productores, minoristas y consumidores un alto grado de sostenibilidad.
“No es solo que la opinión pública dé cada vez más importancia a obtener alimentos para peces de cría de forma respetuosa con los recursos, sino que en nuestra opinión, esta cuestión es también muy importante para la sostenibilidad. Por eso, la nueva norma GLOBALG.A.P. CFM contribuye notablemente a avanzar hacia unas cadenas de suministro sostenibles en la acuicultura”, explica Nina Kurth, directora de responsabilidad corporativa de ALDI SÜD.
Sin organismos modificados genéticamente
En los últimos años ha cobrado importancia la certificación para la producción de peces de acuicultura sin la aplicación de ingeniería genética. En este sentido, en el sistema GLOBALG.A.P. hay un add-on para auditar la ausencia de transgénicos según la norma alemana “OhneGenTechnik” [NL3] [AS4] para la cadena de suministro del pescado de acuicultura. El módulo correspondiente del add-on para centros de fabricación de alimentos para animales también se puede utilizar para la versión 3, sin ningún cambio.
Aplicaciones y perspectivas
La versión 3 está disponible a partir de este momento. Debe aplicarse en las auditorías a los fabricantes de alimentos para animales, a más tardar, a partir del 1 de noviembre de 2022.
Los documentos correspondientes pueden consultarse en el centro de documentos de la página web GLOBALG.A.P. www.globalgap.org.
La publicación de la norma GLOBALG.A.P. CFM versión 3 es la primera de una serie de innovaciones en el sistema de certificación de acuicultura. La publicación de la versión 6 de la norma para acuicultura está prevista para abril de 2022 y la versión 2 de GLOBALG.A.P. Evaluación de Riesgos en las Prácticas Sociales (GRASP) está prevista para finales de 2022.
De Dr. Roland Aumüller y Remko Oosterveld, GLOBALG.A.P. c/o FoodPLUS GmbH